|
|

"El mundo es un libro, y quienes no viajan leen sólo una página" San Agustín (n.354-m.430).
La arquitectura es el escenario en el que se desenvuelven todas las ciudades, por lo que viajar nos ayuda a descubrir la cultura a través de la arquitectura. Si eres arquitecto, o te gusta esta disciplina artística, seguro que disfrutaras tus viajes tanto como nosotros. Es por ello que hemos elaborado esta lista con las siete ciudades que más nos han sorprendido al visitarlas desde un punto de vista arquitectónico. Para muchos de vosotros faltaran o sobraran algunas, pero esta es nuestra selección. A ver qué os parece:
Leer entrada completa
|

Viajar a Estados Unidos es una experiencia extraordinaria para mucha gente, y más aún para los que nos encanta la arquitectura. Los americanos sin duda saben hacer las cosas a lo grande, y es un escaparate perfecto para ver las últimas tendencias de la sociedad.
La “arquitectura de revista” se retrata mayormente en sus principales ciudades, siendo dos casos muy significativos Nueva York y los Ángeles por lo opuesto de sus filosofías.
Leer entrada completa
|

La mayor parte de la obra del arquitecto catalán se encuentra en Cataluña, pero hay una muy notable excepción en Cantabria, más concretamente en Comillas.
A finales del sigo XIX, Joan Martorell recibe el encargo del palacio de Sobellanos por parte del primer marques de Comillas, y para esta tarea contó con un joven ayudante recién titulado, un tal Antoni Gaudí.
El palacio desde el principio busco destacar sobre el resto de las edificaciones de la época, prueba de ello es que fue el primer edificio de España en contar con luz eléctrica, y Gaudí estuvo encargado de diseñar algunas piezas de mobiliario.
Tan notable fue su trabajo, que el cuñado del marqués, Máximo Díaz de Quijano, le encargo al principiante la que sería una de sus primeras obras, un hotelito cercano al palacio que más tarde se convertiría en la residencia para Díaz de Quijano, y que recibiría en nombre de “El Capricho”.
Leer entrada completa
|

La ciudad de Gijón tiene un parque en su extremo noroeste con un cerro llamado “el Cerro de Santa Catalina”. Desde él se divisa como el Mar Cantábrico se encuentra con el cielo en una línea que todos conocemos como “horizonte”.
Ya en ocasiones hemos hablado en este blog de la necesidad de intentar entender a una obra o al artista para poder disfrutar del arte, pues bien, lo que continua en esta entrada es NUESTRA interpretación de qué significa la obra “El Elogio del Horizonte” que Eduardo Chillida colocó en este cerro gijonés.
Esta obra en la ciudad asturiana es conocida también como el retrete o el “lababu” de King Kong, pero bromas aparte, para nosotros tiene un carácter mucho más profundo.
Leer entrada completa
|

Para las personas relacionadas con el mundo de la arquitectura, esta entrada no va a descubrir nada nuevo, pero como ya hemos dicho muchas veces, la misión que creemos debe tener este blog es llegar a un público más extenso y familiarizarlos en la medida de lo posible con el mundo de arte.
Hoy queremos hablar del Serpentine Pavilion, en Londres.
La capital británica es conocida por su amplia oferta cultural y su sensibilidad artística. Y otro ejemplo de ello es la iniciativa de la Serpentine Gallery, en Hyde Park. Esta pequeña galería de arte toma su nombre del lago que se dibuja en el enorme parque, y que muchos de vosotros conoceréis porque aquí se celebraron en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 la prueba de triatlón.
Leer entrada completa
|

Si alguno de vosotros tenéis pensado ir a Nueva York, no puede faltar en vuestra visita la subida al mirador del Empire State Building (ESB), y cuando lo hagáis, seguramente cogeréis la audio guía en castellano. Si es así, escuchareis por los auriculares a una señora de acento puertorriqueño encantadora… la hija del músico Jonnhy Coco, que nos contará montones de anécdotas muy entretenidas del edificio, su construcción y de la gran manzana en general.
Así os enterareis como el Empire, de 443 m, se construyo solo en un año, desde 1930 a 1931, con un número de plantas de 102.
Con estos datos de fechas de construcción, la rapidez con la que se construyó, la altura del mastodonte de acero, y teniendo en mente la imagen que encabeza esta entrada de blog (la cual NO es de la construcción del ESB, si no del Rockefeller Center), es fácil imaginar el número de víctimas que se llevaría por delante dicho hito arquitectónico.
Leer entrada completa
|

Las gárgolas y los seres mitológicos son elementos que siempre me han fascinado.
Las gárgolas de las iglesias medievales tienen una función principalmente estética, además de funcional para desaguar las cubiertas. Al tratarse de seres infernales y malignos, el fiel sentía el miedo en las inmediaciones del templo, y la seguridad y paz al estar ya dentro. Así pues, aunque su origen se data en los principios de la edad media, el imaginario de los escultores tira de seres de la antigüedad, encontrando todo tipo de representaciones del mal.
Precisamente este tema, la mayor representación del mal, fue el argumento para el concurso de gárgolas de la catedral de Washington, terminada en 1990, y de estilo neo-gótico. En un intento de adaptarse a la época, se pidió en un concurso infantil plasmar cual sería la cara de lo oscuro y lo malvado en este siglo. La respuesta fue evidente: Darth Vader, era el mayor icono cultural para dicha representación. Y así fue como el padre de Luke Skywalker llegó a lo alto de la “Casa Nacional de la Oración”.
Leer entrada completa
|

Seguro que habeis escuchado historias alguna vez de algún museo de arte moderno donde una limpiadora por error ha terminado tirando una obra de arte pensando que se trataba de un monton de escombros, o de museos donde la gente se queda embelesada mirando un extintor de la pared confundiéndolo con la última obra del artista de moda.
El MoMa (Museo de arte Moderno de Nueva York) suele ser escenario muchas veces de este tipo de anécdotas, ya que sus colecciones son, como mínimo, extravagantes.
Lo cierto es que entrar en un espacio de estos activa tus sentidos en busca más allá del mero carácter estético.
Esto nos permite encontrarnos obras de arte donde menos te lo esperas, y pasar un rato observando lo que nadie nunca suele pararse a mirar. Y como muestra, mirad cómo son las señales de salida de emergencia en dicho museo.
Leer entrada completa
|

Es común que cuando nos enfrentamos a una obra de arte moderno, usamos expresiones del tipo “¿y esto es arte?”, “¡esto lo hace mi sobrino de 3 años!”, “¡por eso le habrán pagado una pasta!” o “como se le va la olla a los artistas”… pero… ¿a qué se debe esto?. En muchos casos es debido a un desconocimiento del receptor, ya sea por una incapacidad de transmisión del mensaje por parte del artista, o ya sea por un desinterés en captar el mensaje por parte del observador de la obra.
Es cierto que existe una delgada línea que separa la obra de arte de la “patochada”, pero cruzarla depende mucho de las ganas de la persona que observa la obra. Y cuando somos nosotros los que estamos delante de la misma, tendríamos que preguntarnos como mínimo “¿qué ha querido transmitir el artista con esta obra?”.
Leer entrada completa
|

Habiendo vuelto el almirante Cristobal Colón de las Indias dejando atrás su vida anónima y siendo ahora virrey de tierras lejanas, podía codearse con la jet set española.
En una comida con lo más destacado de la nobleza hispana, el fanfarrón de turno (ya sabemos que siempre hay uno de estos, ya sea por español, o por rico, o por ambas cosas o por ninguna) le dijo que lo de descubrir el nuevo camino era cuestión de tiempo, y que si no hubiera sido él, hubiera sido algún bravo español de los que abundaban con espíritu aventurero.
Colón era una persona culta, y antes de insultarse por tal desprestigio, dejo volar su imaginación a un siglo antes.
Leer entrada completa
|
|